jueves, 21 de agosto de 2014




Jorge Urrea
Ervin Sánchez
Alan Piña


Tipos de textos

Texto histórico 

Es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, algún conocimiento sobre el pasado humano.El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico.
 
Ejemplo:
 

La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes:
  1.   Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos  presenta  una situación incial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados.
A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.
  1.   Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen.
Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó un disparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.
  1.    Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico;  positivo o negativo.
Ejemplo:
 

Texto descriptivo

Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal.


La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad).
Ejemplo:

 

Texto argumentativo

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla
 La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

Ejemplo:

 

Texto Expositivo

Es un texto que tiene como propósito explicar, es decir, hacer comprensible un determinado conocimiento. Se centra en el análisis o síntesis de los elementos conceptuales o de las representaciones de los conceptos. La finalidad comunicativa del texto expositivo es hacer comprender.

Ejemplo:
 

Referencias:
Anónimo (2010). Texto narrativo. [ONLINE] Available at: http://pitbox.wordpress.com/2011/07/26/el-texto-narrativo-estructura-y-elementos-del-texto-narrativo/. [Last Accessed 21 de Agosto de 2014]

Domenech, Lourdes y Romeo, Ana. (Sin fecha). “El texto descriptivo”. Materiales de lengua. http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/descripcion/descripcion.htm


No hay comentarios.:

Publicar un comentario